cambiaMO | changing Mobility, coordinador del proyecto europeo INCLUSIVESPACES- DISEÑOS, HERRAMIENTAS Y MARCOS PARA CREAR UN ENTORNO CONSTRUIDO ACCESIBLE E INCLUSIVO PARA TODAS LAS PERSONAS, AHORA Y EN EL FUTURO- En cooperación con las entidades socias del proyecto, organizamos la Comunidad de Práctica (CoP) transnacional que reúne a facilitadores, personas usuarias, incluidas personas con discapacidad, municipios, ONG, académicos y empresas de movilidad de Madrid, Hamburgo, Larnaka, Budapest, Penteli y Ginebra, entre otros. Esta sesión proporcionó un espacio para reflexionar sobre las diversas experiencias de cada Comunidad de Aprendizaje desde las Practicas local y esbozar conclusiones clave para alcanzar espacios públicos y entornos construidos más inclusivos.
💬 Ideas clave del debate
Más allá de la accesibilidad física
Si bien el diseño de infraestructuras accesibles es fundamental, la verdadera inclusión va más allá de las rampas y los ascensores. La seguridad emocional, la sensibilidad cultural y la comunicación inclusiva son igualmente importantes para garantizar que los espacios sirvan realmente a todas las personas usuarias, incluidas las mujeres y las niñas en toda su diversidad y las personas con discapacidad.
El poder de la participación voluntaria
Las comunidades de práctica más exitosas crearon un entorno relajado y seguro donde las personas participantes podían expresarse sin restricciones. Los debates abiertos e informales permitieron conversaciones más profundas y auténticas sobre los retos de la accesibilidad.
Ampliar la definición de inclusión
El debate hizo hincapié en que la inclusión no solo debe centrarse en las discapacidades físicas, sino también en las personas con sensibilidades sensoriales, identidades de género diversas y discapacidades no visibles. Abordar estas necesidades más amplias fomentará enfoques de diseño verdaderamente universales.
La tecnología como facilitadora, no como sustituta
Aunque las herramientas digitales mejoraron la participación, especialmente en Hamburgo, los participantes hicieron hincapié en que la tecnología debe mejorar la interacción humana, no sustituirla. Por ejemplo, las tecnologías de asistencia deben centrarse en empoderar a las personas, no en crear nuevas barreras asociadas al mundo digital.
El contexto cultural da forma a la inclusión
El significado de «espacios inclusivos» varía mucho de una cultura a otra. En algunas regiones, conceptos como el diseño con perspectiva de género aún están surgiendo, mientras que en otras, la accesibilidad sigue centrada exclusivamente en alguna discapacidad física específica. Es necesario un enfoque flexible y consciente del contexto para garantizar que los esfuerzos de inclusión sean realmente significativos.
Diseño inclusivo y enfoque participativo
Asegure un seguimiento continuo con las personas participantes, compartiendo actualizaciones sobre las herramientas implementadas y el progreso.
Utilice la comunicación no verbal y visual para que las CoP sean más accesibles a las personas participantes en toda su diversidad.
Involucre a las autoridades locales y a las personas con experiencia personal en la conversación para impulsar un cambio en el mundo real.
Ir más allá de los enfoques tradicionales de accesibilidad incorporando dimensiones intangibles cómo las culturales, sociales y emocionales.
Los espacios inclusivos no solo se tratan de cumplir la ley, sino de crear entornos en los que todos sientan que pertenecen. La CoP transnacional dejó claro que para avanzar de verdad es necesaria la colaboración continua entre las ONG, el mundo académico, las personas de las politicas, la industria y las comunidades locales.
¿Cuáles son los mayores desafíos para hacer que los espacios públicos sean más inclusivos en su comunidad? Continuemos la conversación.
#DiseñoInclusivo #Accesibilidad #ComunidadDePráctica #ESPACIOINCLUSIVO #PlanificaciónUrbana #Justiciasocial #EspaciosPúblicos