Somos una cooperativa sin fines de lucro compuesta por personas con experiencia en urbanismo, ingeniería y economía, con sede en Madrid, centrada en la investigación, la consultoría y la acción en movilidad urbana y sus procesos de transformación hacia modelos y patrones más saludables, sostenibles y equitativos, con actividades más próximas y que favorezcan la interacción social en el espacio público.

Floridea Di Ciommo

Floridea Di Ciommo

economista y urbanista

Doctora en transporte y planificación urbana por la ENPC-ParisTech y la Universidad Politécnica de Madrid, y con máster en ciencias económicas y estadísticas por la Universidad L. Bocconi, Italia, Floridea es directora de cambiaMO. Cuenta con experiencia académica en temas de modelización de la demanda y evaluación del transporte en varias instituciones.

Estas instituciones incluyen la OECD, la Ecole Nationale des Ponts et Chaussées-ParisTech, la Universidad Politécnica de Madrid, el Instituto Francés de Urbanismo, y la Universidad Politécnica de Cataluña BarcelonaTech. Obtuvo dos becas de excelencia: una en Francia por la Región Ile-de-France por su investigación post-doctoral sobre las desigualdades medioambientales y otra en España (Juan de la Cierva) por su trabajo de investigación sobre los modelos de demanda de transporte y su impacto social, económico y medio-ambiental. Ha coordinado la Acción Europea COST sobre Análisis de la Equidad en el Transporte (TEA, TU 1209). Trabaja en el nexo entre el comportamiento de movilidad de las personas y las variables socio-económica, de género y medio-ambientales. Es miembro de los Comités del Transportation Research Board (TRB) sobre patrones y valores de la movilidad (TRB ADB10)  y sobre mujeres, género y transporte (ADB70). Preside también el sub-comité del TRB sobre Análisis de la demanda de transporte: métodos cualitativos y cuantitativos. Forma parte de la plataforma europea de la Comisión Women in Transportation for Change.

Ha enseñado en diversas universidades europeas (en España, Francia, Reino Unido y Eslovaquia) y supervisado la tesis doctoral o de master de varios estudiantes de doctorado y máster. Actualmente, co-lidera el paquete de trabajo de movilidad para la Urban Innovative Action Mares Madrid  donde apoya la creación de empresas innovadoras y el empoderamiento feminino en la movilidad sostenible. Preside el grupo de trabajo (WG1) sobre el Impacto macro-económico y legal del transporte autónomo y conectado para la Acción Cost WISE-ACT (CA16222).

Colabora con instituciones y asociaciones nacionales e internacionales cómo la Dirección General de Tráfico (DGT) para los aspectos de género y transporte, y la asociación “Transport and Environment” para el análisis del impacto del transporte en la salud. Realiza proyectos de apoyo a la decisión para Municipios (p.e. Madrid), Áreas metropolitanas  (Área Metropolitana de Barcelona),  Autoridades de Transporte como la ATM de Barcelona y centros de investigación cómo el IFSTTAR, en Francia/). Asesora varios proyectos europeos H2020 en tema de movilidad sostenible y accesibilidad. Dentro de cambiaMO es responsable de la actividad de investigación, innovación y desarrollo de las áreas de equidad y transporte, tecnología inclusiva y logística sostenible.

Johanna Zambrano

Johanna Zambrano

ingeniera ambiental

Johanna Zambrano Flores es Ingeniera Ambiental por la Universidad San Francisco de Quito, con un doctorado en Ingeniería Química y Ambiental y un máster en Gestión y Tecnología Ambiental por la Universidad de Valladolid. Actualmente, es investigadora senior en cambiaMO, donde lidera proyectos en cambio climático y economía circular.

Anteriormente, fue jefa de proyectos en la unidad de I+D de Aqualia, especializándose en el tratamiento de aguas residuales y la producción de biogás.

Ha participado en diversos proyectos nacionales y europeos sobre biomateriales, energías renovables, almacenamiento de hidrógeno y biometano, recuperación de materias primas críticas y valorización de residuos. Es autora de 12 publicaciones científicas, ha sido ponente en conferencias internacionales y ha participado en reuniones de expertos en tratamiento de aguas residuales. Desde 2019, colabora con el Instituto de Procesos Sostenibles.

Además, ha realizado investigaciones en Corea del Sur en el Laboratorio de Biotecnología Ambiental para Agua y Energía, donde trabajó en procesos electroquímicos para el tratamiento de aguas residuales. También participó en el proyecto Nanoplásticos como portadores de productos químicos y resistencia antimicrobiana en el medio acuático en el Centro Internacional de Investigación del Agua en Chipre.

Marcelo Ibiett

Marcelo Ibiett

ingeniero civil

Máster en Gestión Integrada de Proyectos por la Universidad Politécnica de Madrid e Ingeniero Civil por la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, Bolivia, Marcelo es co-fundador y director de desarrollos tecnológicos de cambiaMO. Tiene una amplia experiencia en la gestión de proyectos de transporte urbano masivo.

Ha realizado asistencias técnicas en proyectos de diseño, construcción y puesta en marcha de 10 sistemas de transporte por cable en ciudades con altas pendientes favoreciendo la integración y movilidad urbana entre barrios e incluso entre grandes ciudades colindantes. Actualmente trabaja en el desarrollo e implementación de nuevo software para el diseño y la realización de proyectos de transporte de obras lineales ferroviarias.

Colaboradores

Marta Orihuel

Marta Orihuel

ciencias ambientales

Marta es Lic. en Ciencias Ambientales (Universidad Autónoma de Madrid, UAM, 2007) y especialista en Diseño Centrado en la Persona, con un Máster en Innovación, por H2i (2018) y un Máster en Cooperación Internacional: Paz y Desarrollo, por la Universidad del País Vasco (UPV / EHU, 2008).

Marta ha trabajado como consultora y diseñadora de proyectos y programas de innovación en colaboración con otras organizaciones internacionales con sede en España y en el extranjero (Europa, América Latina y Brasil) como: Instituto Elos Brasil, Elos Nederland, E-motive, Impact Hub, Dmayor y GSA Madrid, entre otros. Desarrollando proyectos de innovación social como diseñadora, formadora y facilitadora, algunos ejemplos son su participación en Beyond Divides (Impact Hub y Robert Bosch Foundation), MARES Madrid-Movilidad (VIC, UIA), E-mpulse Game (Emotive y Oxfam Novib), CEAL – Network (Erasmus plus, Asociación Estratégica, UE).Tiene un profundo conocimiento en metodologías ágiles, dominando herramientas para trabajar en la investigación UX (experiencia del usuario), innovación y diseño centrado en la persona: Design thinking, Strategic design, Transition Design y Diseño de Servicios y Producto; Visual thinking, Escenarios de Futuro y Systems thinking; Lean Startup y Creative Problem Solving. Ha estado completando su formación en habilidades personales e interpersonales para trabajar en innovación social con grupos y comunidades diversas, para desarrollar soluciones creativas para abordar problemas complejos en entornos de alta incertidumbre. Cuenta con habilidades para la transformación de conflictos y la facilitación de procesos, capacitándose en metodologías de desarrollo comunitario y facilitación (como: art of hosting, oasis, comunicación no violenta, metodologías participativas, pensamiento crítico, storytelling, …). Sus campos de trabajo son el medio ambiente (especializándose en movilidad y ecología urbana) y la sostenibilidad; emprendimiento social; y desarrollo comunitario.Tiene experiencia como formadora en sensibilización ambiental y es cofundadora de la empresa cooperativa Goteo que desarrolla opciones de movilidad sostenible, dentro del marco de la economía social (galardonada con el Premio Jóvenes Emprendedores Sociales de la Universidad Europea y el Sylvian Laureate Foundation en 2013). Es miembro de diferentes comunidades colaborativas y ha apoyado y participado en la creación de varias empresas sociales. Su trabajo tiene como objetivo diseñar procesos y acciones que puedan acompañar los cambios para aumentar el impacto positivo social y ambiental de los proyectos, mediante el desarrollo de prácticas innovadoras y la mejora de las relaciones.

Alice Fadda

Alice Fadda

ciencias políticas

Estudiante del Máster en Desarrollo Sostenible y Gobernanza Global en la Universidad Carlos III de Madrid, con experiencia en relaciones internacionales y derechos humanos adquirida en la Universidad Statale de Milán. En cambiaMO participa en proyectos europeos centrados en la movilidad sostenible e inclusiva, con un enfoque interseccional de género.

Graduada en Ciencias Políticas, ha desarrollado desde sus primeros años de estudio un enfoque internacional e interdisciplinario, que se consolidó durante su experiencia Erasmus en Francia, en el campus de Reims de Sciences Po. Allí profundizó su interés por los grandes retos globales, combinando el análisis político con una creciente sensibilidad hacia las cuestiones medioambientales y sociales.

Paralelamente a su formación académica, ha estado activamente comprometida con el activismo civil y político a través de la Unión de Universitarios (UDU), organización estudiantil italiana dedicada a la defensa de una educación superior pública, gratuita y de calidad. A través del diálogo constante con instituciones locales y nacionales, ha promovido políticas para hacer de la universidad un espacio más accesible y democrático. Esta experiencia ha reforzado su interés por los procesos de cambio estructural desde una perspectiva social y ambiental. En este sentido, el programa de prácticas en cambiaMO le ofrece una valiosa oportunidad para contribuir con soluciones prácticas a una transición justa, integrando sostenibilidad, inclusión y el enfoque interseccional.

Florinda Boschetti

Florinda Boschetti

urbanista

Planificadora urbana con una trayectoria profesional en movilidad sostenible y más de 20 años de experiencia colaborando con gobiernos locales, el ámbito académico y el sector privado. Es experta en sostenibilidad y gobernanza urbana. A través de la investigación de mejores prácticas, su objetivo es inspirar acciones transformadoras.

 

A través de la investigación de mejores prácticas, su objetivo es inspirar acciones transformadoras que conduzcan a ciudades más habitables. Doctora en transporte sostenible de la Università degli Studi di Brescia (2009), y con máster en Planificación Urbana, Regional y Ambiental del Politecnico di Milano (2001). A lo largo de los años, se ha centrado en temas como caminar y andar en bicicleta, salud, espacios públicos y calidad del aire. Su trabajo ha abarcado la investigación, el sector público y asociaciones de redes europeas, colaborando con funcionarios públicos, profesionales, partes interesadas nacionales e internacionales, y organizaciones intergubernamentales.

En 2009, Florinda se trasladó a Bruselas para unirse a la Federación Europea de Ciclistas, donde co-desarrolló programas de fortalecimiento de capacidades en política de ciclismo para líderes y profesionales de ciudades. Durante su tiempo en la Red Polis (2012-2020), Florinda fue coordinadora del Grupo de Trabajo en Salud y Transporte. Contribuyó activamente al debate público sobre la integración de consideraciones de salud en la planificación del transporte. Desde entonces, ha gestionado más de 15 proyectos estratégicos europeos de investigación e innovación. Estos proyectos abarcan una amplia gama de temas, desde la movilidad activa hasta la logística urbana, indicadores de movilidad, vehículos automatizados, electromovilidad y planificación de movilidad urbana sostenible.

En 2020, Florinda asumió el cargo de Jefa de la comunidad de práctica City Club dentro del Equipo de Gestión de la Comunidad de Conocimiento e Innovación EIT Urban Mobility. En esta capacidad, colaboró con una asociación en toda Europa para co-desarrollar soluciones basadas en desafíos en la intersección de la tecnología y la política.

Florinda es una Experta Senior invitada por la Fundación Solar Impulse para evaluar soluciones de tecnologías limpias para su etiqueta «Soluciones Eficientes». Además, evalúa regularmente proyectos de investigación e innovación en diversos programas de la UE

 

Trayectoria

cambiaMO | changing mobility se fundó en 2010 gracias a la iniciativa de cinco investigadoras junior y senior que desde el ámbito académico trabajan en programas de investigación europeos y regionales, orientados al análisis del transporte, a las herramientas de evaluación coste-beneficio y a la innovación social impulsada por el usuario a través de enfoques participativos.

Los miembros de la cooperativa recibieron en proyectos más de 5.000.000 € en fondos de la Unión Europea, la organización COST- European Cooperation in Science and Technology, el Programa de Investigación Española, el Foro Internacional de Transporte de la OCDE, la asociación europea Transport and Environment, la fundación europea Climate Change y varias autoridades e instituciones locales y regionales.

Misión

Nuestra misión es desencadenar procesos de transformación socio-técnica del sistema de la movilidad hacia la sostenibilidad, la equidad y la resiliencia, a través de metodologías de investigación, innovación social y análisis sistémico.

Desde el comienzo de nuestra actividad como empresa, en 2010, nos marcamos como objetivo prestar los servicios de investigación, consultoría y acción transformadora de manera independiente, creativa e innovadora respectos al estado-del-arte.

Nuestro objetivo principal es fomentar y arraigar una nueva cultura de la movilidad en las organizaciones que acompañamos, aportando la innovación de las soluciones y los enfoques que proponemos.

Visión

Creemos que es necesario repensar la movilidad desde nuevos paradigmas para romper con desigualdad e inaccesibilidad del transporte, los patrones insostenibles, las jerarquías de los modos y trabajar hacia transiciones socio-técnicas del sistema orientadas a nuevos modelos más saludables, más equitativos, con actividades más próximas y que favorezcan más interacción social y co-creación en el espacio público.

Tenemos una forma de entender la movilidad que va íntimamente unida a la forma de entender la ciudad. La ciudad es, ante todo, un espacio de convivencia e interacción social. Para que esto sea posible es necesario diseñar los espacios urbanos, la conformación del territorio y los sistemas de transporte de manera adecuada a ese objetivo último. Así, la movilidad se convierte en una herramienta para construir ciudad, comunidades y barrios sostenibles.
Combinando una dimensión social con el dominio de los aspectos técnicos, enfrentamos soluciones de movilidad sostenibles, equitativas, equilibradas en términos de género y resilientes.

Proyectos

¿Quieres contactarnos?

Si tienes alguna consulta, quieres ampliar información sobre alguno de nuestros servicios, o bien estás buscando colaboradores para poner en marcha un nuevo proyecto…

Kit Digital